Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio mas info y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.